Volver al sitio

Revive el Seminario sobre Vacunas y Ciencia organizado por OGA

29 de marzo de 2021

Con más de 120 asistentes se realizó este 25 de marzo el Seminario ¿Nos vacunamos? Ciencia, tecnología, investigación... Qué es lo que viene”,  encuentro en el que participaron destacados panelistas: el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Andrés Couve (OG 1986); el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la médico e infectóloga Stephanía Passalacqua, moderados por la doctora Tatiana Sánchez (OG 1982).

Si te lo perdiste o quieres volver a verlo, aquí te dejamos el video completo.

¿Son riesgosas las vacunas contra el Covid-19? ¿Hay vacunas mejores que otras? ¿Qué desafíos debieron sortear las autoridades para lograr un proceso exitoso de inmunización? ¿La vacunación implica el fin de la emergencia sanitaria? ¿Cuán lejos se ve la normalización de la vida con la vacunación?  Múltiples inquietudes fueron despejadas en el último seminario online organizado por Old Georgians Association (OGA) relativo a la inmunización masiva en medio de la pandemia. 

El encuentro, que llevó por título “¿Nos Vacunamos? Ciencia, Tecnología, Investigación: Qué es lo que Viene”, contó con la participación, en calidad de panelistas, del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Andrés Couve; el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la médico e infectóloga Stephanía Passalacqua, moderados por Dra. Tatiana Sánchez (OG 1982), quien ha dedicado toda su carrera a la atención en la salud pública y primaria.

El encuentro, en el que parciparon más de 120 asistentes, arrancó con la bendición del padre David Halm, Rector del Saint George’s College, y con la bienvenida del Presidente de OGA, Pablo González. Luego, la conversación discurrió sobre las diversas aristas de un proceso que, hasta ahora, ha resultado exitoso gracias a la calidad de nuestro sistema primario de salud, a las oportunas gestiones internacionales realizadas por diversas personalidades e instituciones tanto académicas como gubernamentales, al nivel de excelencia de nuestros científicos y, cómo no, al profesionalismo de todos quienes integran el personal médico y de salud, factores que fueron ampliamente destacados por el ministro Couve, quien sostuvo que este proceso mostró la cara más luminosa de un Chile que aspira a cruzar el umbral del desarrollo.

"Lo que se ha demostrado es el valor de la comunidad científica, el valor de tener un país con una riqueza en su producción de conocimiento gracias a una distribución territorial de investigadores, donde la ciencia ha demostrado que puede agregar valor a las estrategias nacionales, y que éstas adquieren otra categoría cuando tienen conocimiento científico. Y esto ha sido evidente en tema de datos, en tema de vacunas, en la red de diagnósticos de PCR, en ventilación mecánica, en cómo participan las regiones, y (también) en investigación científica", sostuvo el ministro de Ciencia Andrés Couve.

“Hay un valor ahí, algo que también se ve en fenómenos como el cambio climático. El país atraviesa esta crisis de manera distinta con un Ministerio de Ciencia”, añadió el ministro, en clara referencia a un trabajo mancomunado de diversos actores con “unidad de propósito”, a lo que el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, sumó el trabajo de coordinación del sistema universitario integrado”, un vínculo que se “ha potenciado mucho”, según sostuvo el timonel de esa casa de estudios. 

"Hemos aprendido a trabajar más en red, con universidades de regiones estatales, privadas-tradicionales, y en todos los trabajos que hemos podido coordinar, con el ministro (Andrés) Couve, en la mesa social, representamos a un sistema integrado, y ahí hemos podido ver trabajos como la generación de respiradores mecánicos, distintos preparados de vacuna, contenidos curriculares y éticos, también en materia de desempleo, con 20 o 30 aportes colaborativos gracias a la presencia de una decena de instituciones que trabajan en conjunto, con una variedad de profesiones y disciplinas", destacó Ignacio Sánchez, incluso “en las artes y humanidades”, agregó el rector.

La seguridad y efectividad de vacunas

La infectóloga Stephanía Passalacqua, en tanto, llamó a la tranquilidad a la población ya que, a diferencia de tiempos pasados, “hoy tenemos muchas opciones” en cuanto a vacunas (Pfizer, Astrazeneca, Sinovac, etc.).

"Todas tienen sus particularidades, atractivas por un lado, desafiantes por otro; pero, finalmente, cuando uno habla de vacunas, se centra en dos cosas que son importantes: (primero) en la seguridad de las vacunas (...), y en que una vacuna no puede avanzar por muy exitosa que sea si no ha demostrado ser segura; y por otras parte, la inmunogenicidad (de la vacuna), es decir, la capacidad que tiene la vacuna de proteger a la persona", indicó la infectóloga Stephania Passalacqua.

Asimismo, los tres panelistas destacaron la tradición de inmunización que permitió, entre otras cosas, desbaratar el sabotaje sanitario impulsado por voces “antivacuna”.

“Tuvimos que vencer todos esos miedos. Como son vacunas nuevas, entonces (muchos dijeron) ‘nosotros no queremos ser sujetos de experimentación’, porque era muy común escuchar ‘cuando esta vacuna se use en muchas personas ahí sí llámenme para que yo me vacune’, y en pandemia no se puede esperar. Había que llegar con ese mensaje especialmente a la población de riesgo, partiendo por los adultos mayores. Esa población ha respondido muy bien. Ahora hay que ir con la población más joven que no se siente tan vulnerable”, agregó la facultativa Stephanía Passalacqua.